El pasado sábado 15 de noviembre del 2025, la Cofradía vivió una jornada histórica con la reposición al culto de Jesús de la Entrada en Jerusalén tras culminar el proceso de restauración llevado a cabo durante seis meses por el restaurador D. Julio López Alcaraz en su taller.
Un día de veneración y reencuentro
Desde primeras horas de la mañana, la imagen del Señor estuvo expuesta en devota veneración en la nave lateral de la Iglesia de San Andrés Apóstol, en horario de 10:30 a 13:30 h y de 17:30 a 19:00 h.
La presentación del Titular se realizó con túnica azul, mantolín blanco y potencias de plata, sin joyas ni elementos añadidos, para que la talla fuese el verdadero centro de atención y se apreciara con claridad el resultado de la restauración.
A las 19:00 h se celebró la Misa de Acción de Gracias, presidida por nuestro párroco y consiliario, D. Francisco Lorca, tras la cual dio comienzo la presentación de la restauración.
Durante todo el día hubo representación institucional, como D. Francis Almohalla, del Excmo. Ayuntamiento de Granada, D. David Salcedo, de la Archidiócesis de Granada, representantes del Coro Argentum Granada o representantes de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquila de Sanlúcar de Barrameda. Asistieron también numerosos medios de comunicación, fotógrafos y sobre todo, hubo una gran respuesta de los hermanos y devotos. Agradecemos a todos vuestra visita, interés y oración ante Jesús de la Entrada en Jerusalén.
La restauración: una intervención rigurosa y reveladora
Sobre las 20:15h se inició la charla impartida por el restaurador D. Julio Alcaraz sobre el proceso de la restauración a Jesús de la Entrada a Jerusalén.
La presentación fue iniciada por el Hermano Mayor, D. José Antonio Gámiz Malagón, quien expresó su agradecimiento a todos los asistentes e instituciones presentes. En sus palabras, destacó el “mimo, profesionalidad y respeto” con el que el restaurador ha intervenido la imagen, así como el esfuerzo de la Cofradía por seguir cuidando y conservando el patrimonio propio y el de la Iglesia.
Durante la charla, D. Julio López Alcaraz proyectó imágenes del proceso de intervención, del antes y el después, explicando con detalle los hallazgos técnicos y la evolución del trabajo.
A continuación, se expone el resumen íntegro de la intervención, tal y como fue presentado:
RESUMEN DE LA RESTAURACIÓN
La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Entrada en Jerusalén, obra del escultor granadino Eduardo Espinosa Cuadros (1917), ha sido recientemente sometida a un proceso de restauración que ha permitido estabilizar su estado de conservación y devolverle una lectura estética adecuada, respetando siempre su carácter devocional y su uso litúrgico y procesional.
La intervención ha sido realizada por el restaurador Julio Alcaraz, siguiendo criterios técnicos actuales y procedimientos documentados, con especial atención a la sensibilidad y al valor histórico-artístico del conjunto.
Estudios previos: una investigación clave para entender su estado real
Antes de intervenir se realizó un exhaustivo estudio técnico, que incluyó:
Gracias a estos estudios se pudo confirmar un hecho de gran relevancia histórica: la imagen presenta dos policromías originales, ambas realizadas por el propio autor en momentos distintos.
La policromía de 1917
La policromía aplicada por Espinosa Cuadros en el año de ejecución de la obra se conserva únicamente en áreas puntuales del rostro, especialmente entre las cejas y en la comisura superior del labio. En cambio, zonas como la frente, mandíbula, barba y mentón no conservaban ya la policromía original debido a modificaciones posteriores.
Las manos y los pies sí conservaban restos de esta policromía de 1917, aunque muy lijada y desgastada por intervenciones antiguas.
Policromía de 1942, también obra de Espinosa Cuadros
La investigación técnica se complementa con documentación histórica aportada por la hermandad, que confirma que, tras la Guerra Civil, la Federación de Cofradías acordó encargarse de la recuperación del conjunto de la Entrada en Jerusalén ante la ausencia de esta representación en el Domingo de Ramos. Para ello, se creó una comisión encargada de contactar con el escultor:
“…ponerse en contacto con el escultor Eduardo Espinosa Cuadros ‘para entenderse con él’; quizá con esto se refería a que hiciera los trabajos oportunos para restaurar o poner en condiciones la imagen.”
Esta referencia documental coincide plenamente con los datos técnicos obtenidos:
Este conjunto de evidencias confirma de manera técnica e histórica que la policromía visible actualmente es también una policromía original del autor, realizada por él mismo en su intervención posterior. Por ello, su conservación era obligada desde un punto de vista ético y patrimonial.
Intervención en la burra
La escultura de la burra presentaba grietas, fisuras y uniones debilitadas, así como restos de intervenciones anteriores. Los trabajos realizados han consistido en:
·Estucado de lagunas.
Intervención en la imagen del Señor
La restauración de la imagen de Jesús ha sido más compleja debido a la presencia de levantamientos de policromía, grietas estructurales y un notable envejecimiento de barnices y reintegraciones antiguas. El proceso ha incluido:
1.Fijación de la policromía
Gran parte de la superficie presentaba riesgo de desprendimiento. Se fijaron todos los estratos inestables para detener la pérdida de pintura.
2.Limpieza química y eliminación de barnices oxidados a punta de bisturí.
Se retiró la suciedad endurecida, depósitos de cera, grasa, humo y barnices oscurecidos, devolviendo a la policromía su tonalidad real sin alterar la pátina original.
3.Eliminación de elementos metálicos dañinos
Se extrajeron clavos visibles que habían dejado marcas y estaban película pictórica.
4.Consolidación del soporte.
Las grietas y separaciones de piezas se consolidaron mediante consolidantes adecuados y se sellaron con madera blanda compatible para favorecer el movimiento natural del soporte.
5.Estucado y reintegración cromática
Todas las lagunas se estucaron y se reintegraron cromáticamente mediante técnicas diferenciables y reversibles (rigattino o técnica invisible según la zona), manteniendo siempre la lectura de conjunto.
6.Mejoras preventivas y de seguridad.
Se instaló un sistema imantado para la sujeción de manos y brazos, reduciendo riesgos durante las labores de vestir y manipulación.
7.Sustitución de pestañas
Las pestañas existentes no eran originales y no guardaban relación con la estética del autor. Se colocaron unas nuevas de pelo natural, más acordes con la expresividad de la obra y con la manera de trabajar de Espinosa Cuadros, recuperando así una mirada más coherente con su fisonomía.
Un resultado técnico y respetuoso
La restauración se ha desarrollado desde un planteamiento centrado en la mínima intervención, reversibilidad, respeto por los valores históricos y devocionales y documentación exhaustiva del proceso. La imagen se presenta ahora estable, limpia y con una lectura estética más fiel a su estado original, manteniendo el carácter sobrio y digno propio de la talla.
Esta intervención no solo ha permitido frenar el deterioro que amenazaba la obra, sino que ha contribuido a garantizar su conservación futura para seguir cumpliendo la función para la que fue creada: acompañar a los fieles y estar presente en la vida litúrgica y procesional de la parroquia y su cofradía.
El objetivo principal ha sido asegurar la estabilidad de la imagen, respetar la obra del escultor y mantener su dignidad devocional.
Ahora el conjunto está estabilizado y preparado para seguir en culto y procesión durante muchos años.
Resumen de D. Julio López Alcaraz
Un hito para la historia de la Cofradía
Con la conclusión de este proceso, la Cofradía escribe una nueva página en su historia, reafirmando su compromiso con la conservación del patrimonio, la responsabilidad con sus Titulares y el cuidado del legado artístico y devocional recibido.
Jesús de la Entrada en Jerusalén vuelve así al culto renovado, estabilizado y plenamente preparado para seguir acompañando a sus fieles en la vida litúrgica y procesional de su parroquia.
En este artículo podrás ver fotos del día, así como en la galería de imágenes. https://www.borriquilla.es/galeria/presentacion-restauracion-senor
Si te perdiste la charla sobre la restauración podrás verla próximament en youtube.
Copyright © 2025